top of page

NOTAS

Buscar

Estudio Imagen del Empresariado

  • Cámara de Indústrias y Producción
  • 17 dic 2015
  • 4 Min. de lectura

Cuestionario

Rol del empresario

1. Desde su punto de vista, ¿cuál debe ser el rol de la empresa? Y ¿cuál el del empresario?

La empresa debe servir a sus grupos de interés empleados, accionistas y sociedad

El empresario debe cumplir el rol de generar valor responsablemente consistentemente con sus grupos de interés

2. ¿Considera que la empresa es un activo para la sociedad?

Definitivamente

¿Cuál es el impacto positivo que generan las empresas en la sociedad ecuatoriana?

Son los generadores de empleo que producen la generación de bienestar en la sociedad

Y ¿cuáles son los negativos?

Cuando los empresa genera valor solo monetario sin importar la sociedad

3. Ante la situación actual del país, ¿qué papel debe tomar el sector empresarial?

Debe ser el protagonista de que salga adelante el país, debe ser el generador de riqueza, de empleo y bienestar

4. ¿Cree que existen distancias entre el empresario y el ciudadano de a pie? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿Cómo se podrían acortar esas distancias?

Si existen precisamente porque el empresario ha permitido que se lo estigmatice.

La distancia mayor es la falta de educación de lo que significa una empresa y su papel en un país.

Otro factor que ha marcado distancias son los malos ejemplos de empresariado que han abusado de la sociedad con prácticas no adecuadas

Emprendimiento

5. ¿Existe alguna diferencia entre empresario y emprendedor?

Si el primero tiene que innovar es decir mantener lo que ha creado y el segundo es una probabilidad que se convierta en empresario

6. ¿Cómo cuál se auto-percibe? ¿Por qué?

Me percibo como emprendedor empresario, porque comencé como un emprendedor y a medida del tiempo me fui haciendo empresario

Credibilidad y reputación

7. Desde su experiencia/entorno, ¿cómo percibe al empresario?

Como generador de valor pero con una brecha de valor social

8. ¿Cuáles son las características que considera a la hora de calificar a un empresario? ¿Y a una empresa?

Un empresario es una persona con capacidades de negociación, creatividad, conocedor del talento humano, conocedor de la operatividad asociada a la empresa.

Empresa un conglomerado de personas caracterizados por una filosofía que va hacia un objetivo

9. ¿Qué le hace a un empresario más o menos creíble? ¿Y a una empresa?

Un empresario cuando no tiene practicas éticas o cuando no practica sus valores que los declara

Una empresa es menos creíble cuando no es socialmente responsable

10. ¿Existe una diferencia entre la credibilidad de un empresario vs. la de una empresa?

Si, un empresario tiene credibilidad como persona, una empresa como un conglomerado de actores

11. ¿Existen tipos de empresas que son más creíbles que otras? (PYMES, nacionales vs. multinacionales)

Se ve más creíbles las multinacionales pues obedecen a un conjunto de prácticas estandarizadas en todas las áreas y por evidenciar sus valores a lo largo de una empresa sin importar el país que estén

12. ¿Es un emprendedor más o menos creíble que un empresario? ¿Por qué?

Un emprendedor es menos creíble que un empresario, pues tiene primero que demostrar sus hipótesis el momento del génesis de una empresa.

13. ¿Cuáles son los factores más relevantes en la creación de la reputación empresarial?

Prácticas de responsabilidad social, ser coherente y genuino con lo que se practica, buscar el bien de sus embajadores los empleados, se amigables con el medio ambiente y ser líderes de opinión en el área de desenvolvimiento de la empresa

14. ¿Considera que existen sectores económicos con peor imagen que otros? ¿Cuáles? ¿Por qué?

Existen y dependen de las circunstancias de los mercados, no me atrevería a decir cuáles y porque

15. A su criterio, ¿cómo un empresario debería contribuir a mejorar su imagen en el país?

Con el ejemplo genuino y con el trabajo y estando presente en eventos internacionales y no hablando mal de su país.

16. ¿Cree que existen mensajes de otros actores de la sociedad que influyen en la construcción de la reputación del empresario? ¿Cuáles? ¿De quiénes?

Definitivamente, por ejemplo los gremios, los medios de comunicación, la sociedad y las familias de los empleados, los líderes políticos y el gobierno

17. Y, ¿cómo pueden apoyar otros actores a que los empresarios tengan una mejor imagen? (p.e. Gobierno, gremios, ONG, academia)

Al gobierno que genere confianza y un marco adecuado para poder trabajar

La Academia formando lo que necesitan los empresarios

Referentes

18. ¿Cuál es una empresa creíble? ¿Por qué?

Supermaxi, porque está siempre innovando y es genuina socialmente responsable y con capacidades de creación de valor en un ecosistema entre proveedores y clientes

19. ¿Quién es un referente nacional de un empresario creíble? ¿Y a nivel internacional? ¿Por qué?

Ronald Wright por su coherencia en sus acciones y su ejemplo de vida, a nivel internacional me quedo con Steve Jobs por su innovación

20. ¿Quién es un emprendedor creíble? ¿Por qué?

Richard Branson , por su capacidad para generar nuevas empresas que muchas de ellas no funcionan en sus inicios pero por su capacidad de reponerse a la adversidad logran resultados increíbles

Género y generacional

21. ¿Cree que el género influencia en la credibilidad de los empresarios?

No

22. ¿Cree que existe una brecha generacional en términos de generación de imagen entre los empresarios tradicionales y las nuevas generaciones de empresarios?

Si definitivamente, las nuevas generaciones tienen mayor tecnología, mayor movilidad, mayor informados y quieren que los empresarios estén acordes a los tiempos que vivimos.

Histórico

23. ¿Existe un cambio en el rol que desempeñan las empresas vs. su rol hace 50 años?

Diría que sí, sin embargo, el papel de la empresa no ha cambiado más si ha crecido su protagonismo por el concepto de globalización

24. ¿Cree que las expectativas de la sociedad sobre el desempeño de las empresas ha crecido más rápidamente que la evolución de las empresas en estos temas?

Si, la sociedad es hiperinformada y sus exigencias han aumentado y por eso les cuestan a empresas a veces adaptarse y las que no lo han hecho han desaparecido

25. ¿Considera la falta de credibilidad un fenómeno nacional, regional, o global?

Diría que global


 
 
 

Comments


© 2019 Ernesto Kruger

 

bottom of page